Miles Davis: Siempre un paso adelante

¿Cómo definir a Miles?, como cuenta la anécdota: “quien cambió cinco veces la historia del jazz” o, quizá, con sólo nombrarlo aparecerán las características de un ícono de la cultura afro-americana de la edad moderna.
Como músico fue un gran trompetista, no un genio ni virtuoso, pero aportó una sonoridad inconfundible y personal. Siguiendo el consejo de su maestro el señor Buchanan, empezó a tocar la trompeta sin vibrato: “ya vas a hacer temblar las notas cuando seas viejo”, cuando la moda era Harry James o posteriormente la pirotecnia de Dizzy Gillespie, referencia ineludible para los be-bopers.
Estaba deslumbrado con Charlie Parker “lo que hacía en solos de ocho compases era increíble”.
Su estilo marca siempre la diferencia, aún cuando era side-man de Parker, tocaba a su modo la estética bop. Luego a comienzos de los 50’s su forma de “tocar fresco pero no frío”, dan inicio a la etapa cool con sonoridades firmes pero austeras, quizás en función del grupo y no del solista.
Consolidado como compositor, sabía explotar las características expresivas de cada uno de sus músicos, se transforma en un gran director musical antes que arreglador, explota al máximo la capacidad de cada instrumentista y transforma a sus agrupaciones en verdaderas escuelas de jazz. A fines de los 50's encuentra a John Coltrane, Bill Evans, “Cannonbal” Adderley, Paul Chambers, James Cobb (Winton Kelly piano en “Freddie Freeloader”) y crea una pieza imprescindible para la historia del jazz: KIND OF BLUE (concreta la experiencia modal que había comenzado en “Milestones”).
Miles lo sabía, en ese momento tenía tres líderes de banda que estaban pensando en sus proyectos personales, Coltrane estaba pronto para explotar la veta del hard bop, hasta el free jazz o la new thing, con un estilo único en los saxos por el desarrollo técnico y la experimentación constante, que lo llevarían a la dimensión mística de su música.
Bil Evans como referencia estilística, tanto en la concepción pianística como la creación a través principalmente del formato trío. Y Cannonball desde su profunda raíz texana de blues, más la influencia parkeriana que quedaría inconclusa por su temprana desaparición física.
Los fermentales 60’s muestran a Miles alejado de las experiencias más radicales de los free jazzmen, pero con un nuevo, joven y por qué no virtuoso quinteto acústico, potencia las enormes posibilidades de Herbie Hancock (piano), Tony Williams (batería), Ron Carter (bajo) y Wayne Shorter (saxos); el mismo Miles contaba que se quedaba sin tocar en algunos compases para escuchar los solos de sus instrumentistas.
Por supuesto que a mediados de esa década cada uno trabajaba en proyectos solistas pero marcados por la escuela de Miles.
Para entender a Miles:
La aparición de músicos ligados al rock principalmente Jimi Hendrix despiertan en Davis la curiosidad por los instrumentos electrónicos, la fusión desde blues, funk, jazz y libertad de expresión, dan como resultado el comienzo de lo que muchos definen como jazz-rock: Bitches Brew (1969) ya no es una banda, son varios instrumentistas que superponen texturas, patrones rítmicos y fundan las bases de los cambios estético –musicales de lo que vendrá: la fusión abierta a todas las corrientes e influencias. Quienes participaron de esta experiencia encabezarán proyectos como Mahavishnu Orchestra (John McLaughlin), Return to Forever (Chick Corea), Weather Report (Joe Zawinul /Wayne Shorter), Lifetime (Larry Young/ Tony Williams); en paralelo Herbie Hancock forma los Headhunters. Todos fueron fundamentales en la escena musical, todos venían de esa gran cosmovisión musical llamada Miles Davis.
Después el silencio, producto de su crisis personal física y emocional, según sus propias palabras: “ni siquiera tomé la trompeta de 1975 a 1980, me acercaba, la miraba, pensaba en intentar tocarlo pero no podía ”.
Vuelve a los estudios de grabación en la primavera de 1980, como siempre con jóvenes acompañantes para registrar “The man with the horn”, para seguir en los escenarios y estudios de grabación hasta su muerte, siempre experimentando, a veces con máquinas, otras con propuestas abiertas incluso a la perspectiva del blues de Chicago o mirando hacia Prince, vuelve a ser escuela o universidad de donde saldrán Marcus Miller, Mike Stern, John Scofield, Robben Ford, Foley o Kenny Garrett.
Fiel a sus principios nunca volvía a tocar música del pasado, solamente para rendir tributo a su gran amigo Gil Evans en un homenaje póstumo sobre el escenario del Montreux Jazz Festival con la conducción de Quincy Jones recordó con su trompeta los arreglos de “Birth of the cool”, “Porgy & Bess” y “Sketches of Spain” que Evans había escrito para él. Quedaron inconclusos sus proyectos experimentales con el hip-hop y las nuevas tendencias de la música afroamericana, pero como siempre Miles estaba un paso adelante.
notas publicadas en tranvias.uy sobre Miles Davis
http://tranvias.uy/letra/bios/item/miles-davies.html
http://tranvias.uy/artes/foto/item/un-dia-en-la-vida-de-miles-davis.html
http://tranvias.uy/musica/catalogo/item/miles-davies-tatu.html
http://tranvias.uy/musica/catalogo/item/miles-davies-2.html
http://tranvias.uy/musica/item/miles-davis-siempre-un-paso-adelante.html