Amparo Ochoa
‘Se me reventó el barzón’ un documental de Modesto López sobre Amparo Ochoa. “Fue un largo trabajo de cuatro años; la mitad de este tiempo lo ocupamos en conseguir dinero para su realización, para la postproducción, tuvimos el apoyo de Procine de la Ciudad de México”, expresa Modesto en su facebook. Sabía del prolongado trabajo, del esfuerzo que venían realizando para que el documental abriera sus ojos frente a los espectadores. Hoy, día gris en Montevideo, recibí un mensaje de Modesto desde México por whatsapp: “envié link para que puedan ver el documental…” Ya tenemos pretexto para juntarnos el fin de semana y verlo con Gilda, Julio, Nelly y Laura. Seguramente habrá empanadas y un vino para brindar por la cultura y por quienes la mantienen latiendo.
aldo novick
El estreno será el 29 de setiembre, fecha en el que se cumple el 75 aniversario de su nacimiento. 1946 - 1994. “En el pueblo azucarero de Costa Rica, en Sinaloa, la apodaban "Vida", por su actitud siempre de lucha y firmeza. "Era una mezcla de ternura y rebeldía", define Modesto López, cineasta y fundador de Ediciones Pentagrama, quien recupera los pasos de la cantora en el documental Se me reventó el barzón”, escribe la periodista Erika P.Bucio, Cd. de México.
La investigación y el trabajo se han visto recompensados “al haber logrado ubicar el registro visual de la aparición de la sinaloense en el recital Sin fronteras organizado por la cantante argentina Mercedes Sosa en 1988 en el Estadio Luna Park de Buenos Aires, ante 10 mil personas.”
“La cultura popular se transmite de generación en generación, de padres a hijos. Cuando eso no sucede la cultura popular desaparece, a menos que haya alguien que la registre. Durante el siglo XX, en especial durante las décadas de los 60, 70 y 80, América Latina vivió un proceso de ebullición cultural muy intenso, como correlato del contexto político que acontecía.”
“Hubo toda una generación que adoptó a la Revolución Cubana como faro, al proceso chileno como ejemplo y a la Revolución Sandinista como horizonte. Músicos, poetas, escritores, pintores, cineastas, actores, fueron protagonistas ineludibles de dichos procesos populares. Hilvanando testimonios de muchos de ellos fuimos reconstruyendo esa historia, en la cual todos coincidieron al mencionar a dos personas en particular: Marta De Cea y Modesto López, compañeros en la aventura de recuperar esas historias y convertirlas en patrimonio intangible de los pueblos del continente.” Palabras de Federico Poni Rossi, periodista mexicano.
“Modesto López, de formación actor, es además productor discográfico y de espectáculos, editor y cineasta. Nació en España y a los 5 años de edad su familia se trasladó a Argentina. Allí vivió casi 30 años. En los años 70, luego de haber recorrido el continente, y tras sentirse amenazado por el proceso militar, decide radicarse en México, país que lo supo cobijar a él y a infinidad de artistas de todo el continente que no podían regresar a sus países por causa de las dictaduras del denominado Plan Cóndor.
Le cuenta Modesto a Federico: “Viví un año en Ecuador donde armé un espectáculo con mi amigo, el compositor uruguayo Manuel Capella. Manuel es un gran compositor. Precisamente ahora le están haciendo un documental en su país donde participamos varios de sus amigos. Con él escribimos un espectáculo llamado Cantopoemas del amor, de la tierra y del Hombre, donde reuníamos a varios poetas latinoamericanos.
Con ese espectáculo recorrimos otra vez el continente. Llegados a México, donde hicimos muchas presentaciones, Manuel regresa a Ecuador y yo decidí quedarme. Me reencontré con Marta, mi actual compañera, con quien ya nos conocíamos cuando trabajé en el departamento de cine de la Universidad de Comahue coordinando parte de las tareas del departamento.
En México comencé a trabajar en una importante empresa disquera independiente que se llamaba Fotón. Ahí estuve un año y por distintas divergencias me alejé. Yo había ido a Francia donde conocí el sello grabador Chant Du Monde, con el que quedé maravillado y me dije: ‘esto hay que hacer para nuestra América tan jodida y tan golpeada en lo cultural, político y social’. En aquel entonces Fotón tenía un vínculo muy importante con Cuba. Estaban surgiendo Silvio Rodríguez, Pablo Milanés.
F – ¿Compartiste mucha vida con Amparo?
ML – “Sí. Viajes, vida familiar, le grabamos siete discos, sacamos el libro. Ahora acabo de encontrar y voy a editar precisamente tres discos inéditos de ella de viejas grabaciones. Grabaciones que hemos rescatado de conciertos en vivo, pero que vamos a editarlos precisamente para el día del estreno del documental. Por lo menos sacar dos de los tres discos que hemos encontrado rescatables, que va a ser una sorpresa para muchos porque ese material no se conocía.”